Correlación día a día

00.gif

15 de Marzo / 1 Quiahuitl

Día Quiahuitl: (Lluvia)

Gobierna los pulmones y el torax en general. Las contrariedades y la adaptabilidad.

Esta gobernado por Mercurio, debemos relacionar aqui la lluvia, las lagrimas y es por eso la razon que el decimonoveno día Quiahuitl indica el trabajo con las aguas pasando por grandes pruebas y dolores. Bien sabemos que la "Autorealización Íntima del Ser" se basa en Trabajos Concientes y Padecimientos Coluntarios.

Calendario Azteca

El Calendario usado en Mesoamérica fue creado por las antiguas culturas del Golfo de México como la Tolteca y la Olmeca, adaptado después por las culturas del altiplano y por la cultura maya donde alcanzo su más alto perfeccionamiento.

Consta de un año civil "Xihupohualli" de 365 días repartidos en 18 meses de 20 días, más 5 días complementarios "Nemontemi", un año religioso de 13 meses de 20 días "Tonalpohualli", en admirable concordancia no solo entre sí, sino con los sucesos astronómicos notables: La culminación de las pléyades cada 52 años y las 66 revoluciones sinódicas de venus, equivalentes a 104 años. La paternidad del calendario era atribuido a Quetzalcóatl por los Nahuas y a Kukulkan por los mayas.[1]

Para comprender todo el simbolismo encerrado en los calendarios tanto civil como religioso, es necesario avanzar por la senda iniciática; a continuación la relación día a día con el calendario gregoriano actual:

Xiupohualli - Calendario Solar (18 Veintenas + 5 dias de Nemontemi | 360 dias)tlacaxipehualiztli

Veintena 2: Tozoztontli (23 de Febrero-03 de Abril)

Nombres: Tlacaxipehualiztli: "desollamiento de hombres". Coaíhuitl: "fiesta de las serpientes", "fiesta general", "fiesta de todos"

Deidades asociadas a los ritos: Xipe Tótec, Huitzilopochtli, tlaloque.

Ritos Generales:

Esta veintena estaba claramente asociada con Xipe Tótec, "nuestro señor desollado". Los ritos consistían principalmente en el sacrificio de prisioneros de guerra, a los que se nombraba xipeme, "desollados", o tototeclin, "nuestros señores".
En el primer día de la fiesta, un primer grupo de sacrificados estaba formado por prisioneros a quienes se les extraía el corazón en el templo de Huitzilopochtli. En el cuerpo era comido por los parientes y amigos del guerrero que lo había capturado, aunque éste no podía hacerlo pues se decía que no podía comer su propia carne.
En el segundo día, aquellos que padecían enfermedades en la piel o los ojos eran perseguidos por guerreros; después esos personajes realizaban una colecta entre la población, la que les regalaba mazorcas dobles de maíz, tortillas, tamales, mantas, etc.
En el tercer día tenía lugar el sacrificio llamado "gladiatorio", en el que cautivos de guerra que se hubieran distinguido por su valor debían enfrentarse con armas falsas a guerreros águilas y jaguares debidamente armados. Después las víctimas eran desolladas y sus pieles eran llevadas durante 20 días por los xipeme.

Tonalpohualli - Calendario Ritual (20 Trecenas | 260 dias)Quiahuitl

(15 de Marzo-27 de Marzo): Trecena: 07 Ce-Quiahuitl, (1 lluvia)

Posición en la serie de 20 días: 19. Patronos:Chantico "en el hogar": diosa del fuego doméstico, patrona de Xochimilco, Tonatiuh, "el que va alumbrando": dios del Sol (fuego celeste duirno). Tacciztécatl, "el de la región de los caracoles marinos": dios de la Luna.Posición en la secuencia de trecena: 7. Patronos:Tláloc, "el que se tiende sobre la tierra", o "el que está hecho de tierra" (Tláloc); "pulque de la tierra", según una etimología popular: dios cuyo rostro representa rasgos de serpiente, de jaguar y lechuza(?), dios de las aguas celestes; probablemente dios de la tierra en tiempos antiguos. Chicomecóatl, "7 serpiente": nombre calendárico de la diosa del maíz, comparte de Centéotl.

El séptimo signo se llamabace quiáhuitl.Decánles: "No salgáis de casa, porque si salís encontraros heis con las diosas llamadascihuateteu,que descenden agora a la tierra".

Tenían temos los padre y madres que no diese perlasia a sus hijos si saliesen a alguna parte reinante este signo. Ofrecían en los oratorios de las diosas porque habían muchos en muchas partes, y cobrían con papeles a las estatuas destas diosas.

También reinate este signo mataban a los estaban encarcelados por algún pecado criminal digno de muerte. También mataban a los esclavos por la vida del señor, porque viviese muchos años.

Y a los que nacían en este signo no los baptizaban, sino difiríanlos hasta la tercera casa, que se llamabaei cipactli. Decían que aquella casa mejoraba la ventura de aquel que se baptizaba. Y decían que los que nacían en este signo nigrománticos o embainadores o hechiceros, y se trasfiguraban en animales, y sabían palabras para hechizar a las mujeres y para inclinar los corazones a los que quisiesen, y para otros maleficios. Y para esto alquilaban a los que querían hacer mal a sus enemigos y les deseaban la muerte, hacían sus encantamientos de noche, cuatro noches. Escogíanlas en signo mal afortunado, y iban a las casas de aquellos a quien querían empecer, de noche. Y a las veces allá los prendían , porque aquellos a quien iban a maleficiar, si eran animosos, acechábanlos y cogíanlos y arrancábanlos los cabellos de la coronilla de la coronilla de la cabeza, y con esto llegando a su casa morían. Y algunos decían que se remediaban si tomasen prestado algo de aquella casa, agua o fuego o algún vaso. Y aquel que había arrancado los cabellos, si era avisado, velaba todo aquel día para que nadie sacase cosa ninguna de su casa, ni prestada ni de otra manera, y así moría aquel nigromántico.

Estos tales nunca tenían placer ni contento. Siempre andaban mal vestidos y de mal gesto. Ningún amigo tenían, ni entraban en casa nadie, ni nadie les quería bien. Y si era mujer la que nacía en este signo, aunque fuese principal nunca se casaba, ni medraba. Siempre andaba de casa en casa, y todos decían que el signo en que el signo en que había nacido le había nacido le había dado aquella condición.

Calendario Azteca

[1] Lamina "Calendario o Piedra del Sol" Instituto Gnóstico de Antropología A.C.

[2] Fray Bernandino de Sahagún, Historia general de las cosas de Nueva España

[3] Fray Diego Durán, Historia de las Indias de la Nueva España y islas de Tierra Firme

Podemos comprender que el palo ó callado es el simbolo de nuestra columna vertebral y el pajaro en la punta, el símbolo de las alas de espíritu, del tercer Logos, del Espíritu Santo.

Gnosistv.com

Donación

Ayúdanos a mantener este sitio y más ( radioacuarioigamexico.com, convencioniga.mx, radioiga.com ) Tu donación es muy importante para nosotros con ella pagamos certificados SSL, Google Drive, Servicios de Hosting y Maquinas Virtuales, Servicios de Masterización, Servicios de Chat Online, da click en el botón para donar desde PAYPAL es muy fácil y seguro